Este año tuvimos tres incorporaciones como jurados en los Premios Al Hip Hop 2018 en el área musical. Sumados a los ya habituales pioneros, referentes y periodistas que nos acompañan en cada edición.
Invitarlos a formar parte se nos hacía necesario y sabíamos que nos podrían aportar mucho desde sus ópticas. Llevan tiempo reseñando e interesándose por el rap uruguayo desde los medios en donde participan. Nos han dejado reseñas altamente recomendables y entrevistas jugosas a nuestros hip hopers.
Creíamos que ya era hora de que nos acompañaran.
KRISTEL LATECKI (PiiiLA) |
Detrás de Piiila está Kristel Latecki, periodista que trabajó en el diario El Observador, colaboró para sitios y revistas del exterior. Además de tener algunos blogs de música con mayor o menor constancia. En 2016 editó su primer libro, Nos íbamos a comer el mundo. 20 años de rock en Uruguay (1990 – 2009).
Foto / Rev Moog
Bio / PiiiLA
TIRANDOSE A LA PISCINA |
- ¿Qué les llamó la atención a la hora de empezar a fijarse y reseñar sobre el rap uruguayo en los medios donde escriben? ¿Algún recuerdo de sus primeras incursiones periodísticas en el género que puedan compartir?
Kristel // Siempre me generó curiosidad saber qué estaba sucediendo. Además de escuchar la música con asiduidad, de alguna manera u otra el hip hop siempre estuvo presente en mi trabajo periodístico. Sea escribiendo sobre discos y artistas internacionales o locales, las novedades y las tendencias del género. De hecho, una de las primeras notas que hice para El Observador fue una entrevista a Beat Urbano, que ese año había ganado el Premio Graffiti a Mejor Álbum de Hip Hop y Música Electrónica.
Agustín // En general percibí un corrimiento de la escena musical mundial hacia el rap. Obviamente que el rap siempre estuvo ahí, pero creo que en los últimos diez años fue comiéndose un montón de territorios que antes pertenecían al rock, y eso inevitablemente te hace prestar un poco más de atención. En mi caso sobre el acercamiento al rap, ya medio que desde los 20 escuchaba hip hop de la costa oeste. La época clásica del gangsta rap y similares, sin tampoco emprender una búsqueda demasiado honda en las variedades del género.
Recién a los 25 o 26, creo, di con el disco Madvillainy y a partir de ahí empecé a indagar muchísimo más. De cierto modo armándome un canon propio, y también escribiendo sobre eso en algún que otro blog, sobre todo a los fines de año, donde uno arma listas y similares.
A nivel local, por cosas de vida, durante unos años seguí bastante de cerca a Contra Las Cuerdas, también escuchando algo de La Teja Pride. Sin embargo, creo que empecé a interesarme más a fondo por el rap local como escena a partir del disco Primavera en la Antártida, de Hache Souza. Ahí fue que empecé a notar la movida que estaba generando en gente mucho más joven que yo, y desde ahí he visto un crecimiento exponencial que ha ido desplazando al rock como fuerza civilizatoria.
Belén // Lo que más me llamó la atención las primeras veces que escribí sobre artistas/discos de rap y hip hop. Fue no sólo el volumen de producción que había, sino la calidad, que respondía a una identidad. No sé si hay características propias del rap uruguayo ya. Pero sí creo que todos los que están trabajando y han ganado visibilidad, tienen un estilo propio, definido, convicción y conciencia de que hay que mejorar para que mejoren todos. Ese espíritu como de comunidad, el hambre explícita y las ganas de tenerlo todo así, sin filtro, no se ve en casi ningún género.
AGUSTÍN ACEVEDO KANOPA (La Diaria) |
Agustín Acevedo Kanopa nació en Montevideo, 1985, pero hasta los siete años su vida alternó indecisa entre otras ciudades: La Coruña, Guadalajara y Tokio. Psicólogo, periodista y escritor, debuta en las letras en 2007 con su poemario Caja Negra (Cuenco del Plata). En 2009 su novela Antes del crepúsculo gana los Fondos Concursables del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay y es publicada al año siguiente por Editorial Trilce. Además de la participación en antologías de Uruguay, Argentina, Bolivia, Chile, Cuba y Estados Unidos, escribe semanalmente sobre cine y música en La diaria y realiza crónicas y perfiles para Revista Quiroga.
Fue co-fundador y editor de Fósforo, revista digital de arte y política. En 2013 Estuario editora publica Eucaliptus, Mención de Honor en el Premio Nacional de Literatura tanto en categoría édita como inédita. En 2015 su libro de cuentos Historia de nuestros perros gana el Primer Premio en los Premios Nacionales de Literatura, siendo publicado por Estuario editora al año siguiente.
Foto / Angie Pagnotta
Bio / Editorial Estuario
FROM THE UNDA |
- El mundo de la música mainstream ya está acostumbrado a las críticas, premios, y un largo etc de la industria musical. ¿Cómo se sienten al internarse como jurados en algo todavía tan artesanal como es el Hip Hop uruguayo?
Kristel // Este año me tocó ser jurado de varios premios a la música -de diferentes géneros y objetivos-, y en todos los casos mi abordaje es el mismo: escuchar la música, considerarla en su contexto y no perder de vista qué es lo que se está premiando. Y en estos premios no es diferente. En ese sentido, siento que en nuestro país la distancia en lo que otrora era “mainstream” y “under” o como decís vos “artesanal” es cada vez menor. Debido a que desde hace tiempo los artistas cuentan con el talento y principalmente las herramientas para producir a la par. Acá no falta talento ni buenos tracks y eso me alegra pila.
Agustín // Me parece que está buenísimo porque está mucho más libre de ciertos vicios que se dan en géneros mucho más históricos y establecidos, como el rock o la música popular uruguaya. También, la medida a menor escala de estos premios hace que tu voto tenga más peso y que no se pierda en un montón de otros, como suele pasar en los graffiti
Belén // Para mí lo más interesante de toda esta experiencia, es la posibilidad de aprender y ampliar horizontes. En una industria que tiene sus reyes establecidos, fenómenos masivos que cambian cada mes. Un enorme rango en el medio de artistas a los que les va bien pero no son grandes, y una cantidad gigante de canciones y discos apareciendo a cada rato. Estar al día con lo nuevo y lo que vale la pena es una tarea tortuosa, también porque en mi caso, ser periodista implica responder de alguna manera al público del medio en el que trabajo.
Entonces ser jurado de estos premios me permitió salirme de algunos límites y conocer en profundidad a artistas que por ahí tenía de nombre, o sólo había escuchado uno o dos temas.
BELÉN FOURMENT (EL PAÍS / LA MIRILLA) |
“…Opté por el periodismo como excusa para acercarme al fútbol; después la música se fue ganando mi atención y luego el mundo entero. También soñé con ser escritora pero terminé entendiendo que mi verdadero objetivo era preguntar, indagar y conocer…”
Así se definía Belén Fourment en un precario pero significante blog propio en WP que contiene sus primeras entrevistas, críticas o reportajes de 2014 a 2015 y que aún por alguna razón continúa flotando en estos mares llamados Internet. Hoy nos dice a modo de presentación desde su cuenta de Twitter”…Escribo en El País. Tengo problemas y los resuelvo mal…“. Varios años pasaron y las aptitudes de Belén como periodista musical son innegables. Ha estado presente en varios medios como las revistas La mirilla o Moog. Al igual que Agustín y Kristel también es jurado de los Premios Graffiti y actualmente escribe en El País.
Foto / Muertas No sueñan
SKILLZ |
¿A nivel profesional que sienten que les aporta ser parte de los Premios Al Hip Hop?
Kristel // Me aporta un acercamiento mayor a una comunidad que está sacando varios de los productos más interesantes que se escuchan en la música uruguaya actual.
Agustín // Creo que sí, más que nada es una buena excusa para ponerse al día con un montón de producciones que por ahí en otra circunstancia pasan fuera del radar. Como así también hacer contactos o empezar a conocer más actores de la vuelta.
Belén // Un poco tiene que ver con la respuesta anterior, siento que aprendí un montón y que gané en herramientas como para poder seguir haciéndolo. Estoy muy agradecida y honrada con la convocatoria. Más allá de eso, intento que mi aporte sea desde la humildad. Más desde un lugar de periodista de música que escucha la gran mayoría de lo que se hace en Uruguay, sin importar géneros y/o estilos, que de experta del hip hop que por supuesto no soy. De vuelta, esto es todo aprendizaje, y eso es lo mejor que me llevo a nivel profesional.
2018 |
- ¿Que vieron este año en el rap y en las producciones? Si pudieran decírnoslo en un pequeño párrafo que lo defina
Kristel // Creo que es un sentimiento generalizado que el hip hop ha tenido un gran año. Ha llegado a un público mayor, más mainstream. Hubo temas con potencia de hit, grandes discos, excelentes shows en vivo, hasta un escenario propio en un festival masivo y municipal y una presencia fuerte en el espacio principal.
Se laburó mucho y muy pero muy bien. El género pegó un estirón muy grande y está clarísimo que va a seguir creciendo.
Agustín // Lo que más definió a este año es, primero, una creciente legitimación del rap a nivel local (su inclusión en Montevideo Rock habla por si sólo). Segundo, un avance más notorio del trap; y tercero, una mayor autoconsciencia del rap como proyecto de forma de vida o industria. Esta autoconsciencia creo que toca todos los ámbitos (con las cosas buenas y malas que aquello involucra) pero sobre todo he visto a colectivos de artistas que están pensando mucho más ambiciosamente, al menos en términos del rap como negocio o como proyecto.
Por supuesto, a nuestra escala, más que industria, todo sigue en un nivel de artesanato. Pero al menos los veo a todos con mucho más hambre, y más allá de que uno no sabe exactamente a dónde conducirá eso, es inevitable pensar que cosas interesantes pasarán en los próximos años.
Belén // Este año fue de puro crecimiento y expansión en las producciones nacionales. El nivel ha mejorado exponencialmente tanto en la construcción de los instrumentales como en las rimas, la técnica, los recursos. También en la concepción y producción de audiovisuales. Tal vez sobre eso, hubo un gran crecimiento en cuanto a la gestión y producción de shows, donde se está avanzando a un trabajo bastante más profesional, que le permite al rap local ser competitivo con los otros géneros. Montevideo Rock, más allá de que no es un evento organizado por los artistas en cuestión, fue una gran vitrina para eso.
- ¿Cuál o cuáles son las presentaciones que esperan ver con ansias?
Kristel // ¡Quiero ver todo! Pinta que va a ser una preciosa fiesta.
Agustín // Arquero y hache, como así también AFC tiene mi certificado del LATU para cualquier en vivo. Pero tomando en cuenta que ya los he visto un monton de veces, lo que más me interesa ver este año es Vitafatale. La edición anterior de los Premios hicieron una muy buena presentación y quería ver como habían evolucionado una vez salido su último EP.
Belén // ¡Todas! Pero me intriga mucho lo de Rupa Daya con DJ RC, fue uno de los trabajos que más me llamó la atención entre los nominados y tengo muchas ganas de ver qué muestran en vivo. Y me tiene muy entusiasmada ver a Vitafatale en escena.